APARTADOS
ATEISMO

Ateología

¿ Neohumanismo ?
Ateos Famosos
Frases de Ateos
Denunciamos
Noticias Ateas
NO TE LO PIERDAS
Bibliografía Atea
RELIGIÓN
1001 Razones Para No Creer
El Enemigo, el Otro, el Infiel
El Infierno
Hipocresía institucionalizada
Falacias más Habituales
Entrevistas con Creyentes
Índice de Grupos Religiosos
RELIGIONES MAYORITARIAS
Cristianismo
Islám
Judaísmo
Hinduismo/Brahmanismo
Budhismo
Sintoismo
VARIOS
Índice de Grupos Ateos
Links a Páginas Web Ateas
Foro de Homoatheus.com
Descarga de Documentos
Únete / Colabora
Cont@ctanos
Volver a página principal
 
 

 

ATEOLOGÍA: Qué, Por Qué y Para Qué

 

Qué es la Ateología:

El término ateología se refiere a la "Ciencia del Ateismo". Entendida como todo el conocimiento y desarrollo argumental, lógico y descriptivo que nos lleva a la NO creencia en Dios ni en hermenéuticas, acciones o entidades paranormales ni espirituales. Ésto incluye, como elemento quizás más importante el análisis de los argumentos "teistas", desmontar sus premisas, sus bases teóricas y etimológicas, sus falacias argumentales y todo el desarrollo creador y fundamentador de la "creencia en Dios". El investigación de los orígenes de las creencias mayoritarias. El estudio sociológico de las premisas para la creación, expansión y calado de fenómenos religiosos nuevos o antiguos. El examen de los elementos psicológicos intervinientes en la experiencia religiosa desde su fenomenología más habitual de creencia profunda, comunicación con Dios, etc, hasta la mística presente en todas las grandes y pequeñas religiones.

 

Por Qué es necesaria una Ateología:

Durante los últimos siglos ha habido efectivamente tímidos avances, y han surgido algunos representantes, pocos quizás, de esta corriente de pensamiento. El problema es que se han quedado en anécdota para la historiografía moderna. Y ésta es una arma muy usada en manos de los "creyentes", y especialmente de sus iglesias, que buscan perpeturar su influencia y poder. Por esa razón es necesario el establecimiento de una corriente de pensamiento que aglutine, cristalice, fortalezca y revitalice este campo de estudio y los trabajos de numerosos pensadores en un cuerpo de conocimiento único, o al menos con tal vocación.

Si no lo hacemos así seguirán silenciándose y ralentizándose los avances en esta materia por múltiples razones, como hasta ahora: La "corrección política", o más bien "miedo a ofender al poderoso"; La censura de las iglesias dominantes y gobiernos conniventes; La indolencia personal y social, que nos lleva a defender, sin cuestionarnos, aquello que nos han inculcado desde niños, e incluso a temer su desaparición con verdadero pavor. Causas éstas de que la mayoría de la población desconozca incluso los argumentos más básicos defendidos por los ateos en los útimos siglos.

 

Para Qué es necesaria una Ateología

Como cualquier otro cuerpo de conocimiento, la Ateología debe establecerse para poder crecer y fortalecerse como disciplina ineludible entre los estudios humanistas. La historia, la sociología, la psicología son ciencias que deben nutrir y nutrirse de un estudio sin tapujos del estudio del fenómeno religioso desde un punto de vista ateo.

Con un ámbito de conocimiento definido, la aportación de nuevos investigadores a nivel argumental, erudito, crítico e innovador conseguirá ampliar los territorios de estudio y acción, podrá ser revisada, depurada y criticada continuamente desde dentro con el fin de crear un campo de estudio que abanderará la lucha contra el monopolio (por no decir tiranía) de la "moral religiosa", y ésta es la verdadera razón de ser del concepto de ateismo .

La ateología será el corpus teórico sobre el que fundamentar el movimiento ideológico, si queremos llamarlo así, del "postcristianismo". Un movimiento que suplantará a la moral religiosa en la gerencia de la ética, la conciencia y el comportamiento social.

 

 

ATEOLOGÍA:

La respuesta al porqué sería la más corta de esta página: Porque es obvio que Dios, ningún Dios existe.

Pero entonces nos deberemos preguntar, si es tan obvio, porque millones de personas creen que existe?, porque hacen malabarismos mentales hata quedarse atontados para justificar a su Dios?.

Ahora si que las razones son muchisimas. Si pretendemos establecer unas razones para ser ateo, debemos tener en cuenta las que tienen los creyentes para creer, porque ambas no pueden ser compatibles ni coexisitir según nuestro punto de vuista, el ateismo debe aspirar a universalizarse, y eliminar todas las creencias en dioses estúpidas, infundadas, nocivas, malignas (ellas son las malignas, irónicamente)

El hombre cree para consolarse, debemos ofrecerle otro consuelo, uno real, uno de la vida cotidiana, uno que sea cosustancial a él, sexo, deporte, ambición, lo que sea.

El hombre cree porque está frustrado, pues bien, la solucion mas clara deberia ser la psicoterapia, la ayuda a vivir, a afrontar lo malo y lo frustrante de la vida de una manera constructiva, al menos que permita vivir sin traumas.

El hombre cree porque le da miedo la vida, teme al dolor, a la inferioridad, a la intranscendencia, a equivocarse, al vacio de la existencia efimera. Por ello crea dioses que lo protegen, justifican, apoyan, y le prometen transcendencia a traves de una vida que nunca se acabará.

Bueno, ante eso que se puede decir?, pues que es mentira, y una mentira que además te pide, a cambio, muchisimo más de lo que da. Porque lo que da es un consuelo relativo, momentaneo y falso. Lo que te pide y quita es la libertad, el goce realista de esta vida, la trascendencia del ser individual, irrepetible que no necesita justificarse al final, al menos no más de lo que un adolescente necesita creerse el centro del universo femenino. Al "parchear" con soluciones irreales, las religiones impiden de hecho la evolucion natural del ser humano, impiden la superacion del miedo adolescente a la finitud e insignificancia. Cuando esta superacion produce hombres orgullosos, felices, integrados y equilibrados emocionalmente con la realidad, la religion perpetúa la dependencia, la sumision, la sensación de insignificancia, pero lo peor es que produce hombres tan desequilibrados como adolescentes, miedosos de su cuerpo, de si mismos, culpables de su ambición, sus deseos, avergonzados e infantiles ante el placer. No es ninguna casualidad que muchísimos hombres con biografías de excesos en drogas, accidentes, alcohol, sexo contaminado (el que nos queda tras el trauma infantil de la culpa ante el placer sexual), después de un momento de crisis se conviertan a religiosos exacervados, creacionistas (ver George W Bush)