APARTADOS
ATEISMO

Ateología

¿ Neohumanismo ?
Ateos Famosos
Frases de Ateos
Denunciamos
Noticias Ateas
NO TE LO PIERDAS
Bibliografía Atea
RELIGIÓN
1001 Razones Para No Creer
El Enemigo, el Otro, el Infiel
El Infierno
Hipocresía institucionalizada
Falacias más Habituales
Entrevistas con Creyentes
Índice de Grupos Religiosos
RELIGIONES MAYORITARIAS
Cristianismo
Islám
Judaísmo
Hinduismo/Brahmanismo
Budhismo
Sintoismo
VARIOS
Índice de Grupos Ateos
Links a Páginas Web Ateas
Foro de Homoatheus.com
Descarga de Documentos
Únete / Colabora
Cont@ctanos
Volver a página principal
 
 

 

¿ NEOHUMANISMO ?

Lo cierto es que no somos muy amigos de etiquetas, incluso no lo somos de ninguna "Ideología" tal y como se entiende hoy en día. Las ideologías hasta hoy han sido simplemente unos intentos de explicación del ser humano terriblemente parciales, reduccionistas, pero intolerantes y excluyentes con lo que ellas no postulaban. El Comunismo se enfoca sólo en la economía como motor de conducta humano, poniéndose una venda con respecto a la ambición y competitividad humana,el cristianismo se viste de "bondad" para postular una solución a todo el problema de la naturaleza humana, el resto de esa naturaleza hay que extirparlo, el capitalismo justifica su superidad en la innegable existencia de la ambición en la naturaleza humana, marginando las también existentes compasión, solidaridad, empatía, etc. Por ello las "ideologías" como constructos cerrados, limitadores de la naturaleza y la conducta humana comparten ALGUNAS (que nadie terjiverse ésto) SÓLO ALGUNAS de las críticas que le dedicamos a las religiones aunque realmente ideologías y religiones no son comparables en tanto que la religión se basa en algo inventado e inexistente y la ideología simplemente se equivoca al interpretar al ser humano.

A pesar de este reparo a las etiquetas e ideologías, y pensando precisamente en solventar sus errores, nos atrevemos a promover un nuevo punto de vista global, algo así como un Neohumanismo, una corriente de pensamiento general en la que no tiene cabida la religión, Dios ni su influencia moral, heredera de la corriente renacentista que ponía al hombre como centro y que, para evitar lo que criticábamos previamente de las ideologías, se dedique a intentar entender la realidad íntegra del ser humano usando conocimientos de la psicología, historia, sociología, medicina, etc. Confiar en el hombre como única solución posible de sus problemas, generador de conocimiento y emociones y parte activa en el entorno ecológico. Enfrentarse a la realidad de las emociones humanas como el miedo a la complejidad de la vida, la frustración ante la injusticia, la impotencia, la ambición extrema, el deseo de sumisión y de anulación individual. Éstos son rasgos del ser humano que no podemos ni debemos ocultar, sino profundizar para entenderlos. Entender cómo es realmente el hombre, conocer todas sus partes para poder avanzar personalmente y como grupo sin negar ni tratar de exterminar una fracción de él mismo como hasta ahora hemos intentado por todos los medios. Avanzar con integridad, con lo "bueno" y lo "malo" pero conociendo ambos, pues sin conocimiento propio no puede haber evolución e incluso nos atreveríamos a decir que no puede haber felicidad. Socrates decía "conocete a ti mismo", el neohumanismo diría algo así como "Conozcámonos a nosotros mismos"

La complejidad de un concepto como el Neohumanismo es obvia por la multitud de factores que conforman una "ideología", pero desde el punto de vista ateo, una piezas fundamental son la moral, la manera de adquirir conocimiento y la forma de entender el mundo e interpretarlo.

En este campo es donde surge el concepto de "postcristianismo" como lo encontramos en el "Tratado de Ateología" de Michel Onfray. Asumiendo parte del significado que él le adjudica, sería el desarrollo de una moral, epistemología e incluso legalidad, libre de la influencia religiosa y surgida de la superación de la época en la que la moral dominante es religiosa o emana de la moral religiosa.

Una nueva moralidad que no incluya referencia, razón o causa religiosa en la estructura y desarrollo de la misma. Una sociedad que posea y maneje una hermenéutica sin influencia o refencia al cristianismo. Por ejemplo, si vamos a debatir sobre si la eutanasia es aceptable o no, nunca emplearemos o aceptaremos el argumento "sólo Dios da y quita la vida".

Si vamos a hablar hipotéticamente de un nuevo problema que surge en el futuro, como por ejemplo, si sería moralmente aceptable el uso de animales para al cultivo de órganos vitales humanos, los argumentos a debatir no deberían en ningún caso incluir ideas como "es que el hombre tiene alma y el animal no la tiene".